pasatuexam
Redacción Indirecta – Acentuación
Actualizado: 5 abr
Domina la Redacción Indirecta: Acentuación para el EXANI-II La acentuación es uno de los temas más importantes en la gramática española, ya que la correcta colocación de los acentos en las palabras influye en su pronunciación y significado. En este artículo, abordaremos los diferentes aspectos de la acentuación para ayudarte a prepararte para el examen de admisión EXANI-II del Ceneval.
Sílabas tónicas y átonas
Antes de entrar en detalles sobre la acentuación, es importante entender la diferencia entre las sílabas tónicas y átonas. Las sílabas tónicas son aquellas que se pronuncian con más fuerza en una palabra, mientras que las sílabas átonas son las que se pronuncian con menos fuerza. Por ejemplo, en la palabra "computadora", la sílaba tónica es "pu".
Tipos de acentos
Existen tres tipos de acentos en el idioma español: el acento prosódico, el acento ortográfico y el acento diacrítico.
Acento prosódico: es la fuerza con la que se pronuncia una sílaba. Todas las palabras tienen un acento prosódico, pero no todas tienen un acento ortográfico.
Acento ortográfico: es el signo gráfico que indica la sílaba tónica de una palabra. Los acentos ortográficos pueden ser agudos (´), graves (`) o esdrújulos (´).
Acento diacrítico: es el acento que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Por ejemplo, "tu" (posesivo) y "tú" (pronombre personal).
Clasificación de las Palabras Según su Sílaba Tónica
Las palabras en español se clasifican según la sílaba tónica. Existen cuatro tipos de palabras:
Palabras Agudas: son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Ejemplos: café, canción, francés.
Palabras Graves: son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: árbol, fácil, álbum.
Palabras Esdrújulas: son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplos: música, público, médico.
Palabras Sobresdrújulas: son aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ejemplos: dígame, mándame, préstamelo.
Reglas de acentuación
Existen varias reglas de acentuación en español. A continuación, explicaremos algunas de las más importantes:
Las palabras agudas llevan acento ortográfico si terminan en vocal, "n" o "s". Ejemplos: sofá, rubí, compás.
Las palabras graves llevan acento ortográfico si no terminan en vocal, "n" o "s". Ejemplos: fácil, álbum, lápiz.
Las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico. Ejemplos: médico, música, público.
Las palabras sobresdrújulas siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: préstamelo, dímelo, mándamelo.
Los monosílabos no llevan acento ortográfico, excepto cuando se utilizan para diferenciar palabras con significados diferentes. Ejemplo: "tu" (posesivo) y "tú" (pronombre personal).
Los diptongos y triptongos no llevan acento ortográfico, a menos que sean palabras esdrújulas o sobresdrújulas. Ejemplos: diario, guion, lingüística.
Las palabras compuestas llevan acento ortográfico en la última palabra si es aguda, en la penúltima si es grave y en la antepenúltima si es esdrújula. Ejemplos: rompecabezas, abrelatas, parabrisas.
Reglas Especiales de Acentuación
Además de las reglas generales de acentuación que mencioné anteriormente, existen algunas reglas especiales de acentuación que es importante tener en cuenta. A continuación, te presento algunas de ellas:
Acentuación en verbos en pasado: Todos los verbos en pasado llevan acento ortográfico en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: habló, comió, cantó.
Acentuación en palabras que terminan en "ción": Las palabras que terminan en "ción" llevan acento ortográfico en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: canción, comunicación, decisión.
Acentuación en palabras que terminan en "s": Las palabras que terminan en "s" llevan acento ortográfico en la última sílaba si son agudas, en la penúltima sílaba si son graves, y en la antepenúltima sílaba si son esdrújulas. Ejemplos: francés (aguda), lápiz (graves), análisis (esdrújulas).
Acentuación en palabras con diptongos: Los diptongos formados por las vocales "i" y "u" no llevan acento ortográfico, a menos que rompan con las reglas de acentuación de la palabra. Ejemplos: diario (no lleva acento), huésped (lleva acento).
Acentuación en palabras con hiatos: Los hiatos formados por las vocales "i" y "u" llevan acento ortográfico en la vocal tónica. Ejemplos: baúl, raíz.
Acentuación en palabras extranjeras: Las palabras extranjeras que se utilizan comúnmente en el español, como "chef" o "marketing", mantienen su acentuación original.
Estas son algunas de las reglas especiales de acentuación que debes tener en cuenta al momento de estudiar para el examen de admisión EXANI-II del Ceneval. Recuerda que la acentuación es una parte importante de la gramática y que dominarla te permitirá comunicarte de manera efectiva y escribir correctamente en español.
¿Cómo SIEMPRE acentuar correctamente ?
Aunque la mayoría de las palabras en español siguen las reglas de acentuación, hay algunas que se salen de las normas y pueden resultar un poco más difíciles de identificar. Aquí te dejamos algunos trucos para identificar los acentos en una oración:
Identifica la sílaba tónica de cada palabra. La sílaba tónica es la que se pronuncia con más fuerza.
Fíjate en las reglas de acentuación. Si la palabra es aguda y termina en vocal, "n" o "s", lleva acento ortográfico en la última sílaba. Si es grave y no termina en vocal, "n" o "s", lleva acento ortográfico en la penúltima sílaba. Si es esdrújula o sobresdrújula, siempre lleva acento ortográfico.
Presta atención a los monosílabos y a las palabras compuestas. Los monosílabos no llevan acento ortográfico, excepto cuando se utilizan para diferenciar palabras con significados diferentes. En las palabras compuestas, el acento ortográfico se coloca según la última sílaba de la última palabra.
En resumen, la acentuación es un tema clave en la gramática que influye en la pronunciación y el significado de las palabras. Para prepararte para el examen de admisión EXANI-II del Ceneval, es importante que comprendas las reglas de acentuación y sepas identificar los diferentes tipos de acentos en una oración. Utiliza estos trucos y consejos para mejorar tus habilidades en la acentuación y obtener un mejor desempeño en el examen.
Si estás buscando llevar tu preparación al siguiente nivel, considera adquirir un plan premium de "Pasatuexam". Con nuestro plan premium, tendrás acceso a contenido exclusivo, como ejercicios de practica de este tema, ejercicios con retroalimentación detallada para ayudarte a entender cómo llegar a la respuesta correcta de la manera más sencilla posible, examenes de simulación para ayudarte a practicar en un ambiente similar al examen real, y otros tips y recomendaciones útiles para maximizar tus posibilidades de éxito en el examen.
No dejes pasar esta oportunidad de llevar tu preparación al siguiente nivel y aumentar tus posibilidades de ingreso a la universidad. Adquiere un plan premium de "Pasatuexam" y comienza a prepararte para el examen de admisión EXANI-II hoy mismo.
Video Explicativo
Ejercicio Gratuito
¿Cuál de las siguientes opciones contiene las palabras correctamente acentuadas?
A) El medico le dijo que descansara mucho.
B) El médico le dijo que descansará mucho.
C) El médico le dijo que descansara mucho.
D) El medico le dijo que descansará mucho.
Respuesta
La opción correcta es: C) El médico le dijo que descansara mucho.
En esta opción, "médico" lleva tilde en la primera "e" y "descansara" no lleva tilde porque es una forma verbal conjugada en pretérito imperfecto de subjuntivo.
Es importante tener en cuenta que este ejercicio solo es de prueba y que, en tu examen de admisión, podrían presentarte otro tipo de preguntas relacionadas con este mismo tema. Si deseas tener acceso a una amplia variedad de ejercicios sobre el tema en cuestión, te recomendamos adquirir un plan premium para desbloquear todos los ejercicios disponibles y posibles, haz click en el botón para mas información.